En nuestra semana aniversario La Red Comunitaria de Derechos y Ciudadania, propicio una Mesa de Dialogo para lograr alternativas de solucion ante la deficiente situacion de algunos servicios públicos, sin embargo, solo se presentaron dos representantes de dichos organismos, el resto no estuvo presente, por lo que decidio volver a invitar a dichos organismos para plantear mesas de trabajo.
jueves, 30 de mayo de 2019
Misa de Acción de Gracias por los 42 años del Centro de Animación Juvenil
Celebramos este 42° Aniversario con una Misa en Accion de Gracias.
Gracias Señor.
Doble celebración, ya que, nuestros hermanos y amigos fundadores del CAJ Onelsi y Carlos cumplen 31° años de casados. Dios siga bendiciendo esta hermosa unión.
Carlos y Onelsi celebrando su aniversario de boda
Misa en Acción de Gracias
Primera Lectura
Ofrendas
Palabras de Carlos Moncada Presidente del CAJ
Torta del Aniversario CAJ
Palabras de Antonio Perdomo Fundador CAJ
CUMPLEAÑOS
Mes Aniversario Mayo 2019
El Centro de Animación Juvenil orgullosamente cumple 42 años trabajando con y por las comunidades, somos pueblo que educa al pueblo, en materia de exigibilidad de Derechos, a través de procesos de formación propiciamos la conciencia critica, accionar ciudadano, formación personal, organización comunitaria, buscando la dignificacion de la persona y la transformación social. Gracias Señor por esta gran bendición, ayúdanos a continuar en este hermoso caminar.
jueves, 23 de mayo de 2019
Como Organizar y Dirigir Reuniones
¿COMO ORGANIZAR Y DIRIGIR
REUNIONES?
CRITERIOS
PARA LA PREPARACIÓN DE UNA REUNIÓN
- Toda reunión debe tener un objetivo a lograr.
(Planificación, evaluación, celebración, formación,…..)
-
En función de ese objetivo organizar la ruta de la actividad considerando
inicio, desarrollo y cierre.
-
Prever la logística con antelación: lugar adecuado, iluminación, espacio,
recursos, merienda…
-
Investigar y Organizar información que resulte relevante para la toma de
decisiones.
-
Llevar el listado de asistencia.
-
Prever quien llevará el registro de la reunión.
EL INICIO:
a.-
Realizar una bienvenida entusiasta en la que se transmita energía positiva y se
agradezca la presencia de todos. Si hay personas que no se conocen facilitar
una breve presentación.
b.-
Explicar el para qué de la reunión y su agenda e invitar en la creación de un
clima de participación y construcción colectiva, en el que cada uno es una
parte importante.
c.-
Utilizar alguna técnica de integración o recreación si fuese necesario.
EL DESARROLLO
-
Dependiendo del tipo de reunión y de los objetivos propuestos desarrollar los
puntos de agenda.
-
Formular preguntas generadoras que motiven a los participantes a involucrarse
en la construcción colectiva.
-
Llevar la secuencia de la reflexión conforme a la técnica escogida. Mantener la
reflexión en su cauce.
-
Llevar un control del tiempo estimado para cada momento y cumplirlo. Las
reuniones que excedan el tiempo tienden a ser aburridas y desmotivan a las
personas.
-
Manejar de manera pedagógica y equilibrada los posibles nudos críticos o conflictos
que pudieran surgir. Debe tener
cuidado con lo que se dice, cómo se dice y cuántas veces se dice. El
facilitador no debería tomar bandos.
- Observar el entorno en busca de signos que
indiquen si se debe hacer algún cambio.
- Mantenerse en el papel
de facilitador. No se puede ser participante y dirigir la
reunión al mismo tiempo. Cuando el facilitador no pone en claro su papel
y borra la línea que lo define, puede alienar a algunos participantes, causando
resentimientos y la pérdida de control de la reunión. Se deben ofrecer
estrategias, recursos e ideas—pero no opiniones directas y mucho menos imponer
una posición.
EL CIERRE.
-
Realizar un resumen de los acuerdos y compromisos
-
Recordar fechas, lugares y responsables de acciones.
-
Agradecer a todos por los aportes.
LOS POSIBLES ROLES DE
AMENAZAS.
-
Los pico de plata que quieren agarrase toda la reunión para ellos.
-
Los conflictivos que quieren generar discusiones estériles.
-
Los pesimistas que intentan desanimar a los demás.
-
Los “yoistas” que siempre quieren figurar tratando de desmeritar el esfuerzo
colectivo.
-
Los flojos que casi nunca participan ni se comprometen.
EVITAR
-
Alzar la voz o gritar para que le presten atención mucho menos usar palabras
vulgares u ofensivas
-
Inclinarse por algún participante o posición y abandonar el rol de equilibrio y
ponderación.
-
Descartar o desechar cualquier aporte.
-
Calificar a las personas por sus actuaciones.
-
Dejarse llevar por emociones fuertes negativas y transmitirlas (rabia, cólera,
abatimiento…)
-
Estar a la defensiva. Si es atacado, criticado…maneje con equilibrio el asunto.
Una vez que nos ponemos a la defensiva, nos
arriesgamos a perder el respeto y confianza del grupo y esto puede tornar la
situación mucho peor.
PROYECTO PARTICIPACIÓN Y PROTAGONISMO CIUDADANO
Decalogo del Educador Comunitario
DECÁLOGO DEL EDUCADOR
COMUNITARIO
1. El Educador comunitario es una persona con motivaciones claras y profundas,
con vocación de servicio, capaz de insertarse en la realidad de las comunidades
con una actitud de servicio.
2.
Cree en la persona, en su capacidad, y que ésta será capaz siempre de mejorar
su situación si se le hace protagonista, desde un principio, de su propia
liberación.
3.
El Educador comunitario esta consciente que los grupos solo son medios para
fomentar experiencias de concientización política, educativa y cristiana de las
personas. No se siente propietario de
grupos, ni busca la figuración o la vanagloria personal.
4. La acción del Educador comunitario debe tender a que la persona tome conciencia de su condición de oprimido y asuma los retos de la tarea de la liberación de manera autónoma.
5. El Educador comunitario trabaja desde la cercanía y el acompañamiento. Sabe que atender la dimensión personal es fundamental. Realiza un trabajo individualizado aún dentro del grupo.
6. El Educador comunitario es una persona con ansias de formación, reflexionando sobre la práctica y reinventando estrategias que redunden en la eficacia de su trabajo.
7. El Educador comunitario se coordina con el Equipo, así como con otros animadores, agentes sociales y recursos existentes en la comunidad.
8. El Educador comunitario es una persona tolerante, respetuosa, sociable, imparcial, comprometida, disponible, con sentido del humor y con capacidad para reconocer sus defectos y emociones.
9. El Educador comunitario es el anticipo de la sociedad que pregona. Hace esfuerzos por ser coherente y dar testimonio de vida de todo aquello que anuncia a la gente.
4. La acción del Educador comunitario debe tender a que la persona tome conciencia de su condición de oprimido y asuma los retos de la tarea de la liberación de manera autónoma.
5. El Educador comunitario trabaja desde la cercanía y el acompañamiento. Sabe que atender la dimensión personal es fundamental. Realiza un trabajo individualizado aún dentro del grupo.
6. El Educador comunitario es una persona con ansias de formación, reflexionando sobre la práctica y reinventando estrategias que redunden en la eficacia de su trabajo.
7. El Educador comunitario se coordina con el Equipo, así como con otros animadores, agentes sociales y recursos existentes en la comunidad.
8. El Educador comunitario es una persona tolerante, respetuosa, sociable, imparcial, comprometida, disponible, con sentido del humor y con capacidad para reconocer sus defectos y emociones.
9. El Educador comunitario es el anticipo de la sociedad que pregona. Hace esfuerzos por ser coherente y dar testimonio de vida de todo aquello que anuncia a la gente.
10.
El Educador comunitario, por respeto, sabe guardar en secreto todas las
confidencialidades.
PROYECTO PARTICIPACIÓN Y PROTAGONISMO CIUDADANO
jueves, 9 de mayo de 2019
LA SOCIEDAD VENEZOLANA QUE DESEAMOS. Pbro. Armando Janssen
LA SOCIEDAD VENEZOLANA QUE
DESEAMOS
Una sociedad profundamente democrática en lo político, social y
económico, que respete los derechos humanos, la libertad como responsabilidad,
el bienestar como construcción permanente y los valores comunitarios inherentes
a nuestra cultura.
Una sociedad que reconoce la pluralidad de ser y hacer humano, que
crea igualdad de oportunidades para todos, donde cada uno puede expresar y
realizarse a plenitud que convierte la participación ciudadana en eje
fundamental y cree así una ciudadanía responsable y organizada.
Una sociedad que se sabe dueña del Estado, corresponsable en su
decidir y actuar, donde lo público se convierte en responsabilidad de todos por
medio de los aportes de la sociedad civil organizada en variadas formas y
enfoques de todos sus sectores.
Una sociedad altamente productiva y competitiva, expresada en
múltiples formas y variantes creando riqueza desde todos y para todos, con una
seguridad social real y eficaz eliminando así la pobreza y marginación.
Una sociedad con buenos servicios públicos, prestados por los que
saben hacerlo, donde la educación y la salud están al alcance de todos, la
justicia funciona oportuna y acertada, la administración pública con rectitud y
eficacia.
Una sociedad promovida desde sus municipios y estados, con
capacidad propia de decisión y gestión, que promueva un desarrollo sustentable
cerca de la gente, con visión mancomunada de un país integrado, expresión de
una visión compartida.
Una sociedad construida desde su gente y sus comunidades, abierta
a Latinoamérica y al mundo, en franco intercambio a partir de su forma de ser:
su pluralidad cultural, su capacidad inventiva, su grandeza convivencial, su
anhelo de convertirse en una sociedad de todos.
Pbro. Armando Janssens
Cofundador de CESAP
miércoles, 1 de mayo de 2019
50° Aniversario Pozo de Rosas
Es un honor para el Centro de Animación Juvenil ser parte de la gran familia Cesap y en esta oportunidad felicitarle por el 50° Aniversario de la fundación de Pozo de Rosas, espacio creado para compartir sueños, formación, quimeras, retos, invitándonos a crear las bases de una Venezuela reflexiva, creativa, critica, emprendedora, con potencialidades en ciudadanía y exigencia de Derechos Humanos.
Gracias al Grupo Social Cesap por tanto, y felicidades a Pozo de Rosas y al personal que hace de su estadía allí, un lugar realmente hermoso para el compartir.
Que cumplas muchos años más Pozo!
Feliz Día Internacional del Trabajador
Feliz Día Internacional del Trabajador
Trabajador que, a lo largo de la historia se ha visto inmerso en distintas luchas por reivindicaciones sociales, pero sobre todo laborales, hoy en día, la pelea continua, Venezuela lucha día a día por lograr la sociedad deseada. Felicidades a los trabajadores que cada mañana se levantan pensando y haciendo el bien a su prójimo, dentro o fuera de sus hogares.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)

-
Boletín informativo del Observatorio Ciudadano de Políticas Públicas La Gente Propone dando a conocer la situación de servicios públicos de...
-
Reseña Histórica Visión Misión Organigrama