martes, 17 de noviembre de 2020

Participación Ciudadana Transformadora


 Programa de radio Derechos y Ciudadanía del día Sábado 17 de Octubre entrevista al promotor del proyecto PPC Andrés Hoyos

 

VISIÓN

Expresiones numerosas de ciudadanía organizada del Municipio Valera asumen procesos protagónicos de democracia participativa, demandando reivindicaciones y derechos colectivos ante los organismos públicos, obteniendo mejoras en la calidad de vida de las comunidades más vulnerables.

 

MISIÓN

 

Impulsar procesos protagónicos transformadores de ciudadanía en las bases de comunidades en desventaja, propiciando su articulación y construcción con visión compartida de planes de acción con conciencia de exigibilidad de derechos, que les permita involucrarse e incidir de forma efectiva en la gestión pública.

 

Reseña Asociación Civil Centro de Animación Juvenil

 



El CAJ, nace el 28 de mayo de 1977 a raíz del crecimiento de organizaciones juveniles en el Municipio Valera, proceso orientado por religiosos Salesianos, conformada por un variado grupo de animadores comunitarios voluntarios, quienes orientan e impulsan las líneas de acción desde su asamblea de miembros, en ambientes de justicia, libertad, respeto, diálogo, verdadera participación, exigibilidad de derechos y democracia
, es una organización de vocación popular católica donde se practica la solidaridad y la responsabilidad; el humanismo y la fe; la transparencia y honestidad; La reflexión crítica y el compromiso; La comunicación y la convivencia; Es registrada en 1982, como Asociación Civil Sin Fines de Lucro, y desde 1998, asociada al Grupo Social Cesap.

El CAJ, como organización socio comunitaria al servicio de la educación popular, favorece procesos formativos organizativos a las comunidades en los ámbitos de: participación ciudadana, democratización, derechos humanos, desarrollo sostenible, crecimiento personal  y  trabajo comunitario, con la finalidad de crear procesos de participación social para la solución de los problemas, mediante el voluntariado, sensibilizando a la sociedad, particularmente a los jóvenes, sobre su persona y la vinculación de ellos con su entorno, fomentando la responsabilidad y el compromiso en sus comunidades, para el empoderamiento, corresponsabilidad social y mejoras en la calidad de vida de la población Trujillana.

 

Enseñanzas del Pbro. Armando Jansen


 Vídeo formativo sobre las enseñanzas de la acción popular por parte del Pbro. Armando Jasen Co Fundador del Grupo Social Cesap

Felicidades Cesap


 

SOMOS CAJ


 

lunes, 28 de octubre de 2019

Las Estrategias de la Acción Popular

Las Estrategias de la Acción Popular

Pensar en estrategias de educación popular, implica pensar la manera como se organiza el proceso de formación, el camino que deseamos recorrer y como lo deseamos recorrer.

Es un error, pensar que educación popular es aquel tipo de educación que utiliza muchas actividades, que es muy activa, alegre, en la que se juega mucho o se hace reír a la gente, esto significa confundir la educación popular con dinamiquerismo o con aplicación de técnicas grupales. Utilizar estrategias
significa saber el cómo vamos a desarrollar el proceso formativo, basado en el por qué o para qué del mismo, es decir, la estrategia debe expresar el sentido político de lo que vamos a hacer.

Podemos saber mucho de técnicas, pero si no tenemos claridad el para qué hacemos todas esas actividades y cuál es la apuesta colectiva y política en la que estamos, si no definimos los propósitos y generamos reflexión con las mismas, podemos aplicar muchas técnicas pero no ser auténticos formadores o formadoras populares.

Estamos haciendo educación popular cuando llevamos a la práctica una pedagogía de la liberación, de construcción colectiva y democrática de saberes, donde la reflexión y la producción del conocimiento se realizan desde la práctica y los saberes populares. Donde se articula la realidad y los nuevos conceptos y conocimientos permitiendo resignificar y develar las situaciones que nos oprimen, generando nuevas formas de acción.

Las estrategias que utilizamos en educación popular son abiertas, flexibles, participativas, colectivas, prácticas y vivenciales, no son neutrales, estaticas, se plantean desde un marco político, que implica la descolonización mental, la liberación de pensamiento de estructuras opresivas y de dominación y la reflexión sobre nuestros accionar, avances y retrocesos, en nuestra vida cotidiana.

Las estrategias de educación popular son múltiples y diversas, tienen su eje metodológico en la acción-reflexión-acción, trabajar con ellas permite generar procesos de dialogo y el desarrollo de actitudes comprometidas y solidarias con la lucha por la vida digna de los pueblos, la defensa de la
multiculturalidad, el reconocimiento de los sujetos desde sus singularidades y particularidades, de los movimientos sociales, movimientos campesinos, indígenas, obreros y de Derechos Humanos, y también, por grupos de mujeres y jóvenes en su accionar transformador.

Esta multiplicidad y diversidad con las estrategias, es debido a que no giran en torno a un interés único, sino que emergen alrededor de múltiples y variados intereses, que orientan la acción educativa hacia el empoderamiento de las y los participantes, respetando sus identidades, promoviendo
la apropiación de la historia y la cultura, develando los problemas y oportunidades de la organización comunitaria, el ejercicio democrático del poder, la movilización protagónica en torno a proyectos que dignifiquen la vida y la formación en la participación, ejercicio ciudadano, entre otros.

Las estrategias de educación popular plantean una ruptura con los enfoques educativos dominantes, fragmentarios de la educación, para ello, quien facilita estos espacios valiosos:
1. Parte de la realidad de las y los participantes, de su condición histórica, y de la toma de conciencia crítica en torno a ella.
2. Usa técnicas participativas que generen cooperación, solidaridad y corresponsabilidad.
3. Valora la cultura popular y la identidad cultural propia.
4. Adopta los modos de conocer y de elaborar el conocimiento propio de los sectores con los que se trabaja.
5. Parte de la realidad para volver a ella y transformarla.
6. Genera la organización, permitiendo la participación de la comunidad y su intervención en el proceso de toma de decisiones.
7. Promueve el dialogo, la auto evaluación y auto gestión del proceso de formación.
8. Utiliza técnicas y herramientas educativas participativas, sencillas y pertinentes.

Por ello, la educación popular debe facilitar un pensamiento que religue, es decir, que haga conexiones de las partes históricamente disgregadas y olvidadas, que vincule lo local con lo global, un pensamiento que relacione el todo con las partes y las partes con el todo, y que deje espacios para la indeterminación, para el asombro, lo novedoso y lo creativo.

Es importante, identificar seis momentos en el desarrollo de procesos participativos en educación popular:
1.- Definición colectiva de la propuesta de formación.
2.- Partir de una experiencia con significado y relevancia comunitaria.
3.- El proceso de reflexión crítica
4.- El proceso de profundización de la temática
5.- Aplicar lo aprendido y transformar la realidad
6.- Evaluar, sistematizar y cerrar el proceso formativo
   
Se parte de la realidad concreta, la vivencia y la práctica para reflexionarla en forma crítica; para comprender, conceptualizar y teorizar, con perspectiva histórica; para volver de nuevo a la práctica, con una comprensión integral más profunda de los procesos, de la realidad y sus contradicciones; para orientar la transformación de la realidad conscientemente. Es un proceso recursivo, es decir, cada momento alimenta al anterior, lo transforma y lo profundiza.